viernes, 11 de octubre de 2024

Un científico afirma haber inventado sorprendente dispositivo que le permite visualizar «seres multidimensionales».

 Un científico fuera de la caja o «fuera del sistema» afirma haber inventado un sencillo pero a la vez sorprendente dispositivo que le permite visualizar «seres multidimensionales». Daniel Nemes es un científico e inventor que siempre se ha interesado por la ciencia y la astronomía. 




Daniel Nemes Nikola Tesla y el "secreto" de la antigravedad: aprovechando el poder del universo Científicos rusos entrenaron a personas para comunicarse con extraterrestres, afirma Ge... 

Astrobióloga de NASA dice: "Inteligencia Artificial extraterrestre podría tener millone... Científicos registran misteriosas señales de baja frecuencia de origen desconocido en l... Nikola Tesla y el Barco de la Segunda Guerra Mundial que viajó al futuro 

Desde hace tiempo, Nemes afirma disponer de una tecnología capaz de captar o grabar criaturas multidimensionales. Se interesó por los asuntos multidimensionales tras leer un artículo sobre la materia oscura. 

Más tarde, su fascinación le llevó a desarrollar un dispositivo capaz de capturar entidades multidimensionales mediante procedimientos matemáticos. Energivisión: ¿tecnología para ver seres multidimensionales? 

«Seres multidimensionales» fotografiados por Daniel Nemes Daniel Nemes era consciente de la disponibilidad de tecnologías como la luz negra, infrarroja, ultravioleta y otras, pero deseaba más, así que construyó un dispositivo capaz de captar y fotografiar cosas que nadie ni nada había podido captar anteriormente. 

Esta tecnología recibió de él el término de «Energivisión». Como era de esperar, grandes corporaciones como la NASA harían todo lo posible por obtener esta tecnología. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos por dar a conocer su construcción a todo el mundo científico, Daniel no tiene planes de desvelarla públicamente. 


miércoles, 3 de enero de 2024

América Incógnita

 Los orígenes de la civilización son muchísimos más remotos de lo que sostenían los textos académicos. Y la prehistoria de continente americano ha sido menospreciada por los historiadores, en su mayoría ignorantes de que existían allí ciudades y civilizaciones muy prosperas, antes de las pirámides egipcias y también a la llegada de Colón... Son algunos de los argumentos con los que hemos combatido al inmovilismo ortodoxo desde siempre. Entonces aun no se aceptaba la existencia de civilizaciones tan sofisticadas como las que construyó el enorme templo megalítico turco de Gobekli Tepe hace unos 12 mil años, el doble de la antigüedad atribuida a Sumer, considerada cuna de la civilización. y hace solo unos años los más avanzados métodos de análisis han obligado a remontar las hispanas pinturas rupestres de los centros iniciáticos de Nerja y Altamira a unos 43.0000 y 30.0000 años, respectivamente. Con el añadido de que algunas de ellas, como los famosos bisontes, parecen ser la representación de constelaciones celestes, Esta obsesión por la observación del cielo ligada a la religiosidad de quienes, hasta la fecha, son reconocidos como nuestros más remotos antepasados, la encontramos también en todo el continente americano y en el resto del planeta.

Al igual que, distribuidas por todo el mismo, hallamos otras remotas evidencias arqueológicas, mitos y tradiciones tremendamente similares. Estas van desde la construcción de formaciones piramidales, hasta megalitos ligados a la creencias en constructores que vivieron en una remota edad de oro. Especial atención merecen los geoglifos, esas gigantescas figuras y líneas artificiales, que se extienden por toda américa y que se siguen descubriendo en las zonas más dispares del mundo. 

Si los continuos hallazgos siguen desbaratando la protohistoria de la propia Europa, la americana esta aun pendiente de que superemos tantos prejuicios impuestos allí por los conquistadores que tanto menospreciaron a los nativos y de que sigamos explorando los vestigios ocultos bajo la jungla de una América incógnita.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

AYAHUASCA Y VIAJES ASTRALES

La amazonia siempre ha estado relacionado con los cultos chamánicos. Todavía hoy, numerosos pueblos indígenas emplean determinadas hiervas y plantas para entrar en estados alterados de conciencia. Quizá sea la ayahuasca - sustancia obtenida de la decocción de ciertos vegetales- la más empleada por los "hombres medicina" en las zonas selváticas sobre todo en Perú y Brasil del amazonas y diversos grupos la emplean en ritos religiosos.





Es el caso del culto del Santo Dalme, surgido ha principios del siglo XX, perisciamente en el estado brasileño de Acre donde se encontraron enigmáticos geoglifos. Los miembros de este grupo profesan un sincretismo en el que profesan creencias propias del cristianismo con ritos chamánicos, Uno de los capítulos de la popular serie televisiva En busca del misterio, presentada por Fernando Jiménez del Oso y José Benítez, se sumergieron en un ritual con los miembros de esta congregación, ingiriendo ayahuasca conocida también por el descriptivo nombre de "la soga del muerto". El periodista navarro llevó a cabo una singular experiencia, pues protagonizó "viaje astral" en el que cruzó el atlántico y entró en dos viviendas de España, describiendo unos objetos que los propietarios de las casas habían dejado en un lugar de las mismas acordado previamente con Benítez. Se trató, por tanto de una bilocación experimental del que los "vuelos chamánicos" no son meras alucinaciones sino vivencias reales.

lunes, 9 de mayo de 2022

Cambio climático ha reducido a mitad la población de insectos

 


Un grupo de científicos advierten que cambio climático ha afectado biodiversidad del planeta, como resultado los insectos ya se ha disminuido a mitad.

Los insectos suponen el 80 % de la biodiversidad de la Tierra. La población de los insectos ya ha disminuido en casi un 50%, mientras que el número de especies se ha reducido en un 27 %. Estas alarmantes cifras se deben a múltiples causas, como el uso de pesticidas o fertilizantes químicos, pero son tres las fundamentales.

Una es el cambio climático, otra las alteraciones de los hábitats y otra la contaminación química y producen sinergias: "Al actuar juntos, todos estos factores producen muchos más problemas que al actuar por separado", explica al portal española la Sexta, el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Jorge Miguel Lobo.

Aunque pueden parecer insignificantes, la desaparición de insectos nos afecta más de lo que creemos. El citado experto advierte que “va a producir percances muy graves, como la ausencia de polinizadores”. Pero no solo indirectamente, también habrá consecuencias en la salud humana o en la salud alimentaria.

Los expertos han llegado a la conclusión de que, en las zonas de agricultura de intensidad baja, con un calentamiento menor del clima y un hábitat natural cercano, sólo disminuyeron un 7 %, una cifra más alentadora, aunque no deja de ser peligrosa.

lunes, 25 de abril de 2022

Informe revela: EEUU propuso el uso de armas nucleares en la Luna

 


Documentos de Defensa de EE.UU. sacan a la luz una cantidad de debates serios en torno a temas como dispositivos antigravedad y uso de explosivos nucleares en la Luna.

Mediante un informe revelado recientemente, el Programa de Identificación de Amenazas Aeroespaciales Avanzadas (AATIP, por sus siglas en inglés) del Gobierno de EE.UU. reveló los millones de dólares que invirtió en la investigación de tecnologías experimentales extrañas, como capas de invisibilidad, dispositivos antigravedad, agujeros de gusano atravesables y una propuesta para “cruzar la Luna usando explosivos nucleares”.

La proposición más excéntrica que se lee en los documentos consistía en lanzar una “bomba nuclear” a la Luna. Mediante un reporte sobre el “lanzamiento de masa negativa”, los investigadores recomendaron buscar en el núcleo lunar metales ultraligeros que, supuestamente, son 100 000 veces más ligeros que el acero, “pero tienen la resistencia de este”, reza el texto.

De este modo, para llegar al núcleo lunar, los expertos propusieron “hacer un túnel” a través de la corteza lunar con “explosivos termonucleares”. No obstante, por suerte tanto para la Luna como para la humanidad, ninguna de dichas ideas se ha hecho realidad.

lunes, 18 de abril de 2022

Hallan la galaxia más lejana del universo, la más cercana al Big Bang

 


Un equipo de astrónomos descubre el objeto astronómico más lejano observado hasta ahora, bautizado como HD1, que está a unos 13 500 millones de años luz.

La investigación, publicada este jueves en la revista Astrophysical Journal, propone dos ideas sobre la referida galaxia: que HD1 esté formando estrellas a un ritmo asombroso y que incluso contenga estrellas de la Población III —las primeras del universo— que jamás han sido observadas, o que contenga un agujero negro supermasivo con una masa cien millones de veces superior a la de nuestro Sol.

Por ahora, se sabe que HD1 es extremadamente brillante en luz ultravioleta, lo que significa que “algunos procesos energéticos están ocurriendo allí o, mejor aún, ocurrieron hace algunos miles de millones de años”, ha señalado Fabio Pacucci, autor principal del estudio y astrónomo del Centro de Astrofísica.

Al principio, los investigadores supusieron que HD1 era una galaxia estándar que está creando estrellas a un ritmo alto, pero tras hacer los cálculos, comprobaron que HD1 las produce a “un ritmo increíble” superior a las cien estrellas por año, una cifra “al menos 10 veces superior a lo que esperamos para estas galaxias”, comenta el astrónomo.