lunes, 2 de noviembre de 2020
DESCUBREN CRÁNEO ALARGADO DEL III MILENIO A.C. EN CRIMEA ORIENTAL. ARQUE...
sábado, 31 de octubre de 2020
LAS HUELLAS DEL ASTEROIDE
México fue el lugar del
impacto del gigante meteorito cuya potencia era 920 millones de veces más
grande que la bomba atómica que destruyó a Hiroshima.
Hace 66 millones de
años, cuando México aún no era México, un meteorito de más de diez kilómetros
de diámetro cayó sobre lo que hoy es la mexicana Península de Yucatán, por aquel entonces sumergida. Este
impacto desencadenó una catástrofe que acabó con la vida de millones de
organismos vivos, entre ellos, los dinosaurios.
Es un fenómeno que
remueve la curiosidad de algunos investigadores que buscan respuestas que
actualmente se ignoran y por las que esta teoría no ha podido ser confirmada
hasta el momento. Por este motivo, una treintena de científicos de 12 países
comenzaron la Expedición 364 del Programa Internacional de Descubrimiento
Oceánico (IODP), para trabajar en el cráter que provocó este meteorito.
La expedición comenzó
en la primavera de 2016 y tuvo una duración de siete meses. Contó con la
coordinación del Consorcio Europeo para la Perforación de Investigación
Oceánica. El viaje al centro del Chicxulub se hizo con ayuda de una plataforma
marina de 2000 metros cuadrados llamada Myrtle y a bordo del buque 'Justo
Sierra'.
Los científicos
lograron su primer objetivo que fue sacar a la luz las primeras rocas del cráter
a una profundidad de 670 metros en el océano y descubrieron que son
coincidentes con la fecha de la extinción masiva de especies de la Tierra.
El impacto fue tal que
se estima equivalente a 920 millones de bombas atómicas como las que destruyeron
en 1945 la ciudad japonesa de Hiroshima. Esta hipótesis
explicaría el carácter tan complejo del cráter que, tras la colisión, provocó
la fusión de rocas, enormes tsunamis y cubrió el cielo con cenizas que
enfriaron el planeta y causaron la extinción masiva de especies.
Algunos de los
objetivos de esta exploración, como indicó el geofísico mexicano Jaime Urrutia,
eran analizar de qué y cómo está formada la parte central de cráter, conocida
como anillo de picos y saber cómo se recuperó la vida después de un cataclismo
que parecería descrito en el Apocalipsis.
lunes, 26 de octubre de 2020
TREPANACIONES HACE 6.000 AÑOS
La revista American Journal of Antropology publicó una investigación de lo más curiosa. Hace entre 6.000 y 4.000 años, cirujanos expertos al suroeste de Rusia, realizaban agujeros en los cráneos del tamaño de una moneda o mayores en el centro de la parte superior de la cabeza. El estudio sugiere que lejos de tratarse de prácticas médicas con la intención de sanar, se deberían a motivos rituales.
“Puede que haya habido
un propósito médico ritual para estas trepanaciones, que con el tiempo
cambiaron a un tratamiento simbólico”, dice Julia Gresky, del Instituto
Arqueológico Alemán, en Berlín.
Entre los indicios que
apuntan en la dirección de la explicación ritual se encuentra el que 11 de los
23 cráneos estudiados muestran en sus heridas evidencias de recuperación, por
lo que los individuos sobrevivieron y llegaron a vivir muchos años. Los
investigadores han identificados a 6 hombres y 6 mujeres. Unos de los cráneos
no ha podido ser identificado debido a sus características.
La arqueóloga María
Mednikova, de la Academia de Ciencias Rusa de Moscú, que también ha estudiado
los restos citados en el estudio de Gresky y sus colegas, está de acuerdo en
que la trepanación puede deberse a cuestiones rituales. Mednikova especula con
que esta práctica fuera concebida como una especie de rito de paso, adquiriendo
los elegidos nuevas funciones sociales.
Para llevar a cabo esta
intervención, los cirujanos debían tener conocimientos muy concretos, como la
profundidad exacta del cráneo, para no dañar el cerebro y provocar la muerte
del individuo que era sometido a esta trepanación.
Se estima que la
mayoría de los individuos murieron entre los 20 y los 40 años, a excepción de
una mujer que murió entre los 14 y los 16 años, lo que sugiere, debido a la
recuperación de la abertura, que debió practicársele la intervención a los 10
años.
Se desconoce si estas
trepanaciones se realizaban por dolores de cabeza, enfermedades psicológicas o
para extraer los malos espíritus. Sin embargo, el hecho de que los cuerpos
aparecieron enterrados de una forma especial, secunda no sólo la hipótesis del
ritual defendido por Gresky en su estudio, sino también la pertenencia de éstos
individuos a clases sociales altas de la época.
jueves, 22 de octubre de 2020
Estudio: Detectan exoplaneta que podría tener océano de agua
Los resultados de una
nueva investigación precisan que un planeta de otro sistema parece tener un
gran océano de agua líquida.
La investigación se
refiere al planeta LHS1140 b del sistema planetario LHS1140, que está situado
en la constelación de Cetus, a unos 41 años luz de la Tierra, señala una
investigación liderada por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y
publicada recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics.
“Se trata del planeta
situado en la zona habitable de su estrella donde se ha podido cuantificar de
forma más precisa la potencial cantidad de agua líquida presente, lo que
convierte a LHS1140 b en uno de los mejores planetas para la búsqueda de
biomarcadores”, explica el investigador del CAB y
autor principal del estudio, Jorge Lillo-Box.
El estudio se ha
realizado con los datos obtenidos con el instrumento de última generación
ESPRESSO —instalado en el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral en
Chile— y con los datos obtenidos por el observatorio espacial TESS de la
Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA, en
inglés).
lunes, 19 de octubre de 2020
CAPTAN MOMENTO DECISIVO DE LA EXPLOSIÓN DE UNA SUPERNOVA EN LA CONSTELAC...
Los astrónomos explican
que la supernova se originó a partir de una enana blanca ubicada en un sistema
binario que estuvo acumulando material de su estrella compañera. Cuando la
enana blanca alcanzó una masa crítica, su núcleo se calentó lo suficiente hasta
explotar. NGC 2525.
Debido a que todas las
supernovas de este tipo alcanzan un gran brillo, son usadas como cintas
métricas cósmicas. Observando su fulgor en el cielo, los astrónomos pueden
calcular las distancias de sus galaxias anfitrionas, lo cual permite medir la
tasa de expansión del espacio. Durante los últimos 30 años, el Hubble ha ayudado
a mejorar significativamente la precisión de estos cálculos, algo clave para
comprender los fundamentos físicos del cosmos. NASA.
sábado, 17 de octubre de 2020
ROBOT EN EL ÁREA 51
Recientemente, un
hombre llamado Scott C. Waring ha compartido una publicación en su
blog en la que asegura que en las instalaciones de la base militar
estadounidense del Área 51 hay un robot que mide 15,8 metros de
altura. Waring, que se presenta como un experto en el ámbito de los
avistamientos de alienígenas, ha descubierto una silueta con forma humanoide a
través de la vista de satélite de Google Maps.
“Cuando comprobé fotos
anteriores de esa localización, me di cuenta de que la figura cambia de
posición hacia el lado. Cambia de pose en cada foto. Y es que realmente se
mueve”, afirma
Waring en su blog.
Como era de esperar, no
ha habido ningún tipo de respuesta por parte del Ejército de Estados Unidos ni
de ningún organismo oficial. Para los más curiosos, la silueta se puede ver en
Google Maps con las coordenadas 37°13’26.3”N 115°49’02.4”W.





