miércoles, 5 de agosto de 2020

SABEMOS MÁS DEL PLANETA MARTE QUE DE LA TIERRA




Javier Sierra nos ha contado que esa curiosidad le surgió de niño cuando, en su Teruel natal, observaba por las noches las estrellas y la Vía Láctea, y le surgían miles de preguntas sobre el universo y la vida.

En ‘Otros Mundos’ se mezcla el entretenimiento, la historia y la ciencia ficción. Javier Sierra cuenta que el argumento de su serie es la duda de si estamos solos en el Universo o no. “Yo quiero saber si realmente estamos solos o no, si hay pruebas”, explica Javier. Hace unos meses se publicó un censo de la cantidad de estrellas que hay en la Vía Láctea y sabemos que, por naturaleza, las estrellas tienen a su alrededor sistemas planetarios y muchos de ellos con agua. Por este motivo, Javier sostiene que seríamos muy soberbios si pensamos que somos los únicos seres inteligentes del Universo.

En el primer episodio de la serie se narra una historia que ocurrió en Vorónezh, al sureste de Moscú, en 1989, donde unos niños presenciaron el aterrizaje de un OVNI en un parque público. Aquella noticia habría pasado desapercibida de no ser por la relevancia que le dio la principal agencia de noticias soviética (TASS). Javier Sierra cree que tuvo una repercusión mundial porque “eran las últimas semanas de la Unión Soviética y la Agencia TASS necesitaba desviar toda la atención de la enorme crisis de Gorbachov”.

‘Otros Mundos' descubre al espectador sorprendentes momentos históricos. En total, son cuatro entregas, donde trata el primer caso de abducción de España, la tragedia del vuelo del ‘Challenger’, y el ‘caso Roswell’ de 1947, cuando el ejército de Estados Unidos informó de la captura de los restos de un platillo volante y la recuperación de varios cadáveres de alienígenas.

Javier cuenta que no sólo hay misterios en el espacio, sino que desconocemos mucha historia de nuestro planeta: “en la Tierra sigue siendo un misterio lo que hay en el fondo de los océanos”. Todavía tenemos unos 5000 años de historia perdidos, misterios arqueológicos que no hemos resuelto. “Conocemos mejor la superficie de Marte que el fondo de los océanos”, dice Javier.


Así será la nueva misión de la NASA, Mars Perseverance 2020.





Pasamos la última semana revisando el lado A y preparándolo para el rover 2020”, dijo Steven Lee de JPL, subdirector del proyecto Mars Perseverens. “Es ciertamente posible ejecutar la misión en la computadora Side-A si realmente lo necesitamos”. Pero nuestro plan es volver al lado B tan pronto como podamos solucionar el problema para utilizar su mayor tamaño de memoria. El Apollo 11 es un ejemplo para la misión de la NASA, dijo.
Esto significa que el Mars Perseverens puede almacenar o enviar correctamente los datos que recopila de sus instrumentos científicos. El móvil podrá transmitir algunos datos, incluso sobre su bienestar. Puede enviar información a un orbitador de Marte cuando pasa por encima de la cabeza, o transmitirla directamente a la Red de Espacio Profundo, una serie de antenas en la Tierra.
El mismo equipo de ingenieros que diseñó el rover Curiosity estuvo involucrado en el diseño de Perseverance.7​8​ Rediseñaron las ruedas del nuevo rover para que fueran más robustas que las del Curiosity, que con el transcurso de su uso sufrieron algún daño.9​ En esta ocasión sus ruedas serán de aluminio, más gruesas y duraderas, con un ancho reducido y un diámetro mayor (52.5 cm, 20.7 in) que las ruedas del Curiosity que eran de 50 cm (20 in).10​11​ A su vez, las ruedas de aluminio están cubiertas con tacos de tracción y radios de titanio curvos para un soporte elástico.12​ La combinación del conjunto de instrumentos mayores, el nuevo sistema de muestreo y almacenamiento en caché, y las ruedas modificadas, hacen que el Perseverance sea más pesado que su predecesor,11​ en un 17% (899 kg a 1050 kg). El rover incluirá un brazo robótico de cinco articulaciones que mide 7 pies (2.1 m) de largo. Este brazo se utilizará en combinación con una torreta para analizar muestras geológicas de la superficie marciana.13​.



martes, 4 de agosto de 2020

SABER SIMBOLOGÍA





Saber la simbología o el significado de muchas de las cosas que nos encontramos en el día a día puede ser un interés fascinante para cualquiera, pero muy pocas veces tenemos un concepto claro acerca de qué es lo que realmente estamos hablando.
La simbología es todo aquello con lo que llegamos a representar una idea de una manera mucho más sensorial, lo que puede llegar a guardar un vínculo con lo convencional o con lo arbitrario dependiendo del objeto o de lo que estemos hablando en el momento.
Entones, ¿a qué nos estamos refiriendo realmente?, porque aún puede que no tengas el concepto muy claro. Se trata entonces de un estudio de todos aquellos símbolos, o un grupo de estos, que podemos llegar a asociar con rasgos, situaciones e inclusive con predicciones y emociones a futuro.
Pero es importante saber que también podemos utilizar este término para representar otro tipo de señales, como por ejemplo las eléctricas en donde se asocia con las representaciones gráficas de aquellos elementos que llegan a ser intermitentes. Todo dependerá del contexto otorgado en la oración que se decida emplear la palabra.

viernes, 31 de julio de 2020

"LOS EXTRATERRESTRES EXISTEN" AFIRMA COSMONAUTA.






Helen Sharman hizo historia en mayo de 1991 al convertirse en la primera británica en viajar al espacio, ahora, casi 29 años después, vuelve a ser noticia tras unas declaraciones que ha hecho en el medio inglés 'The Guardian' donde se refiere a la vida alienígena. "Los extraterrestres existen", no hay duda. Hay tantos miles de millones de estrellas en el universo que debe haber todo tipo de formas de vida diferentes", ha explicado.

La cosmonauta de Sheffield se graduó en química en la Universidad de su ciudad en 1984 y no fue hasta 1989 cuando escuchó en la radio un anuncio que invitaba a presentarse a las pruebas para el 'Proyecto Juno'. Sharman fue seleccionada como astronauta —de entre 13.000 candidatos— y pasó a formar parte de la misión Soyuz TM-12. Este proyecto incluyó también a los soviéticos Anatoly Artsebarsky y Serguéi Krikaliov y tuvo 8 días de duración. La mayor parte de ellos transcurrieron en la estación espacial Mir y Sharman se dedicó a pruebas médicas y agrarias, a fotografiar las islas británicas y a participar en un enlace de radio con escolares británicos. 

Actualmente trabaja en el Imperial College de Londres.

Sus palabras en el diario británico sobre la vida extraterrestre ha alimentado el eterno rumor de que los alienígenas existen y ha añadido que estos pueden no estar formados por carbono y nitrógeno como los humanos "es posible que estén aquí en este momento y simplemente no podemos verlos" y que "podrían estar aquí en la Tierra". Además, en la entrevista también ha asegurado su frustración cada vez que se hablaba de que era la primera mujer británica en el espacio, en vez de referirse a que fue la primera británica: "Es revelador que de lo contrario asumiríamos que era un hombre (...) Cuando Tim Peake fue al espacio, algunas personas se olvidaron de mí. 

Que un hombre vaya primero sería la norma, así que estoy encantado de haber alterado ese orden".

Sharman ha destacado que estar en el espacio le "enseñó que son las personas, no los bienes materiales, los que realmente importan" y ha agregado que "allí arriba teníamos todo lo que necesitábamos para sobrevivir: la temperatura adecuada, comida y bebida, seguridad. No pensé en los artículos físicos que poseía en la Tierra". "Cuando volamos sobre partes específicas del mundo, siempre pensamos en nuestros seres queridos debajo de nosotros".

jueves, 30 de julio de 2020

EL ASTEROIDE QUE TRAJO VIDA DE MARTE



Existe un rumor de que un fragmento del meteorito cayó sobre un perro, como dice haber observado un granjero llamado Mohammed Ali Effendi Hakim en la aldea de Denshal, cerca de Nakhla; supuestamente, el fragmento meteórico incandescente vaporizó al animal de forma instantánea. Debido a que no existe ningún resto recuperado del perro, y a la ausencia de testigos, se sigue considerando esta historia como un simple rumor. Sin embargo, la narración se ha convertido en una especie de leyenda para los astrónomos.

LA BÓVEDA DEL FIN DEL MUNDO EN PELIGRO








Svalbard, hogar de la bóveda del Juicio Final, acaba de llegar a la mayor temperatura desde que se tiene registro.



El archipiélago Svalbard, situado en el océano Glacial Ártico, ha registrado una temperatura sin precedentes, según ha reportado el sábado pasado el Instituto Meteorológico de Noruega. 

De acuerdo al estudio científico, el calentamiento global en el Ártico está sucediendo al doble del ritmo del resto del planeta.

 «Por segundo día consecutivo, el archipiélago ha registrado 21.2 grados Celsius en la tarde, una temperatura a la que no se había llegado desde 1979», dijo el meteorólogo Kristen Gislefoss a la AFP.

 «Sin embargo, un poco más tarde, la temperatura se elevó hasta los 21.7 grados Celsius, estableciendo un nuevo récord de todos los tiempos». 
El grupo de islas, dominado por Spitzbergen (la única habitada), se ubica a solo 1.000 kilómetros del polo norte geográfico. 

La relativa ola de calor, representa un gran pico para las temperaturas esperadas en julio en esta zona del mundo, donde lo normal serían entre 5 y 8 grados. 

También cabe destacar que las temperaturas han ido en aumento, sobre lo normal, desde enero. 

DESCARGA EL MEJOR EBOOK DE MEDICINA NATURAL $2.99 AQUÍ: https://payhip.com/b/OGh0 



De hecho, el mes pasado se registraron 38 grados Celsius en Verkhoyansk, considerada una de las urbes más frías del mundo, en la República de Sajá. 

De acuerdo a un reciente reporte intitulado El clima en Svalbard en 2100, las temperaturas promedio para el archipiélago entre 2070 y 2100 subirán entre 7 y 10 grados Celsius debido al efecto de los gases de invernadero. 

«Los cambios ya son visibles. Desde 1971 a 2017, entre 3 y 5 grados de calentamiento han sido observados, con las mayores elevaciones en invierno», se lee en el texto. 

Svalbard es conocido por su población de osos polares, alberga tanto minas de carbón, extrayendo una de las fuentes de energía con más impacto en el calentamiento global, como una bóveda llamada del Juicio Final, donde desde 2008 se almacenan semillas de todas partes del mundo en caso de una catástrofe global.